Prólogo    

 

La novela que les ofrecemos es el fruto de la tarea compartida de tres mujeres: Estela María Martínez Luna, Ana María Zetina y Luisa de la María. Conformamos un equipo de trabajo al que pertenece la autoría de este libro pues en la dinámica grupal se gestaron y adquirieron sentido las ideas que son el eje de esta historia. La redacción literaria estuvo a cargo de Estela María Martínez Luna.

Nos proponemos iluminar, y así recuperar, un acontecimiento significativo de nuestra historia colectiva: la primera fundación de Buenos Aires. A lo largo de este trabajo, hemos podido comprobar con sorpresa las escasas y también fragmentadas noticias que los habitantes de nuestra ciudad tienen acerca de su origen. Ahora bien, la ignorancia acerca de la propia procedencia reviste gravedad porque un pueblo sin memoria repite infinitamente sus errores. Consideramos importante jerarquizar el momento fundacional puesto que sobre muchas de sus normas y preconceptos seguimos construyendo el presente y el futuro.

Tomamos y recreamos un escueto episodio mencionado por Ruy Díaz de Guzmán en su obra La Argentina, concluida en el año 1612, donde se hace referencia a “La Maldonada”. Este es el nombre otorgado a una mujer que llegó a nuestras tierras con la expedición de Don Pedro de Mendoza en 1536 y que vivió en Buenos Aires durante la primera fundación. Lo que a ella le aconteció no es comprobable por fuentes históricas, razón por la cual muchos consideran que se trata de una leyenda.

El título de esta novela, “Aguas de Puma”, remite al origen de la tonalidad del Río de la Plata según un relato guaraní. En él se narra cómo un heroico puma se sumergió en sus aguas antes de morir y para honrarlo, el río tomó la coloración de su piel.

Nuestras ideas encuentran el vehículo de expresión adecuado en el lenguaje simbólico de mitos y sueños pues consideramos que éstos encierran mensajes arquetípicos orientadores para la existencia humana.

En la investigación recurrimos a las Bibliotecas: Nacional, del Congreso de la Nación, del Maestro, del INAPL (Instituto Nacional de Antropología Latinoamericana), y del Museo Etnográfico de Buenos Aires, para indagar fuentes históricas, antropológicas y mitológicas que están citadas. Cabe mencionar que en el texto utilizamos palabras, frases y oraciones que tomamos de las fuentes; estas expresiones se encuentran escritas en bastardilla. También procesamos información de internet.

Colocamos notas históricas a pie de página. Los lectores que consideren que éstas interfieren en la dinámica de la narración podrán pasarlas por alto, pero serán de utilidad para quienes sientan interés por los hechos acaecidos.

Hemos sido especialmente cuidadosas en mantenernos fieles a los datos históricos y a las pautas culturales de los pueblos originarios del suelo en el que hoy vivimos. Sin embargo este libro no pretende ser un mero reflejo de aquellos momentos sino valerse de esos tiempos lejanos para abordar cuestiones que siguen vigentes.

Anhelamos que se alcance el respeto y la integración de las diversas culturas que conviven en nuestra tierra para dar paso a un auténtico encuentro.


Las autoras
Estela María Martínez Luna,
Ana María Zetina,
Luisa de la María